Este blog nace de la necesidad de recopilar las recetas que voy haciendo y el gusto de querer compartirlas con todo el mundo

Mostrando entradas con la etiqueta Rellenos y Coberturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rellenos y Coberturas. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2017

PIONONOS

Uf madre mía... esto de rescatar fotos que ya tenía hechas sin publicar y ponerles la receta es un auténtico suplicio, sobretodo cuando no las puedo volver a hacer por el momento.
Much@s ya sabéis que me he mudado hace unos meses a Colombia. Si, lejos.. lo sé, pero gracias a Dios estoy muy feliz aquí, con Fabián, entrando, saliendo, compartiendo el día a día, haciendo una especialización en neuropsicología (que me apasiona)... pero apenas cocino (por no decir nada)
Y tenía estas fotos sin publicar de unos piononos que aún recuerdo el sabor, la textura... un poco mojaditos sin llegar a ser borrachos...Todos quedamos encantadísimos con esta receta, que hice varias veces.
En la primera foto se ven unos piononos con caramelo por encima. En realidad no son así, pero no me quedaba fuego en el soplete para quemar el azúcar y no tenía pala para quemar, así que hice un caramelo y lo puse por encima. El resultado? Bueno, pero finalmente si no tenéis soplete o pala de quemar no es necesario que lo hagáis porque quedan espectaculares sin el caramelo también.

Ingredientes para el bizcocho:
4 huevos grandes
100 gramos de azúcar
50 gramos de harina de trigo normal (harina de todo uso)
50 gramos de harina fina de maíz (Maizena)
30 mililitros de leche entera

Para la crema pastelera:
4 huevos
80 gramos de harina fina de maíz (Maizena)
700 mililitros de leche entera
300 mililitros de nata
250 gramos de azúcar
1/2 cucharada de aroma de vainilla o media vaina de vainilla
60 gramos de mantequilla

Para el almíbar:
500 mililitros de agua
500 mililitros de azúcar
100 mililitros de ron (es opcional, yo le puse unas gotas de esencia de ron que venden en el lidl en unos paquetes con otras esencias de limón, naranja, buttercream...)


Preparación:

De la crema pastelera:
En un cazo ponemos a calentar la leche, la nata, el azúcar y la vainilla a fuego medio, removiendo bien para que se disuelva el azúcar y no se pegue en el fondo.
En un bol ponemos los huevos con la harina de maíz, batimos y colamos para asegurarnos que no quedan grumos.
Cuando la mezcla de leche esté caliente sin hervir, echamos un poco sobre los huevos y batimos rápidamente para que no cuajen, y lo echamos todo en el cazo de nuevo, removemos y dejamos a fuego medio que hierva hasta que espese. Hay que estar batiendo constantemente para que no se pegue. Sacamos y pasamos por un colador chino para dejar la crema lisa (si no hay grumos no es necesario)
Añadimos la mantequilla, que se derretirá por el calor de la crema y movemos bien hasta que se integre todo. Tapamos con un papel film transparente que pegaremos en la superficie de la crema para que al enfriar no haga costra y dejamos fuera hasta que temple. Una vez templado lo podemos poner en la nevera para que enfríe.

Para el bizcocho:
Precalentamos el horno a 180ºC
Separamos las claras de las yemas.
Montamos las claras y cuando estén ya montadas añadimos la mitad del azúcar y seguimos batiendo hasta que estén muy duras. Reservamos.
Batimos las yemas con el resto del azúcar hasta que blanqueen y tripliquen el volumen. Añadimos la leche poco a poco sin dejar de batir.
Añadimos poco a poco las claras que teníamos reservadas: primero un poco y mezclamos sin cuidado hasta integrar y luego en dos veces más usando una espátula, con movimientos envolventes de abajo a arriba hasta que quede bien mezclado.
Echamos la masa en dos bandejas con papel de horno y la extendemos bien usando una espátula. Recordar que tienen que ser unas planchas finas, extended bien.
Horneamos las planchas 7 minutos calor arriba y abajo y sacamos, dejamos enfriar sobre una rejilla y una vez frías quitamos el papel de horno.
Dividimos cada plancha en dos cortándola a lo largo como en la foto y extendemos una buena capa de crema pastelera sobre el lado no poroso de cada porción (es la parte que queda hacia arriba cuando está en el horno)
Dejamos un margen de 2 dedos sin poner crema por uno de los lados (hacemos así porque al enrollar la crema va desplazándose un poco hacia el final y quedaríamos untados de crema)

Enrollamos cada trozo de plancha y la apretamos ayudándonos del papel de hornear (giráis y apretáis hacia vosotros, para que la crema no se vaya hacia el final.
Los envolvemos en el mismo papel de hornear, o como yo hice en papel film, apretando bien para que mantengan la forma. Los metemos en la nevera unas 4-6 horas o toda la noche.
Cuando estén firmes preparamos el almíbar:
En un cazo con agua echamos el azúcar y la esencia de ron (o el ron) y dejamos que hierva unos minutos. Dejamos que se temple
Quitamos el papel film, cortamos los extremos para que queden iguales y bonitos y cortamos el rollo en trozos de 2 ó 3 dedos de ancho.
Con el almíbar templado metemos los trozos en él, dejamos 1 segundo y sacamos rápidamente para que no se nos rompan y dejamos enfriar.

A la hora de presentar hay dos formas (tenéis la foto arriba del todo: los dos de los extremos que tienen el caramelo tienen más crema pastelera y los de en medio no)
Ponemos los piononos con la crema pastelera hacia arriba, entonces con una manga pastelera ponemos otro poco de crema encima, espolvoreamos azúcar y la quemamos con un soplete
O dejamos los piononos como los de enmedio en la primera foto y simplemente los espolvoreamos con un poco de azúcar y lo quemamos.

domingo, 8 de noviembre de 2015

CROQUETAS DE JAMÓN SERRANO

Hay alguien en este mundo al que no le gusten las croquetas? Yo creo que no.
A mi me encantan, y ahora con la receta de la abuela de Catalina sé que tengo el éxito asegurado independientemente del relleno que le ponga.
Son muy jugosas, con una bechamel muy suave y llenas de sabor por la cantidad de relleno.
El empanado crujiente, no se deshace al freir y mantiene perfectamente todo dentro. El pan rallado es una molienda especial super fina de Aranjuez.
Gracias Catalina, esta receta quedará entre los imprescindibles de mi cocina para toda la vida.

Ingredientes para 25 croquetas (18 si las haceis tan grandes como yo)
150 gramos de jamón serrano (yo compré unas lonchas y las metí en la picadora hasta que quedaron desmenuzadas)
85 gramos de harina de trigo
30 mililitros de aceite de oliva
200 mililitros de leche
200 mililitros de agua o caldo de pollo
1 cebolla mediana
1 pizca de nuez moscada
Sal (si son de jamón no pongáis apenas sal)
Pimienta
Para empanar las croquetas
2 huevos medianos batidos
pan rallado

Preparación:
En una sartén o cacerola ponemos el aceite, y cuando esté caliente añadimos la cebolla muy picada con la sal, la pimienta y la nuez moscada y dejamos que se haga.
Echamos la harina de golpe y damos unas vueltas que se cocine unos minutos para quitar el sabor de harina cruda.
Pasados los minutos añadimos la leche y el agua o el caldo de pollo y removemos bien a fuego medio fuerte y dejamos que espese sin dejar de remover para que no se pegue en el fondo.
Cuando tengáis la bechamel hecha yo os aconsejo que le paséis la batidora para que se os quede fina, lisa, sin grumos y además los trozos de cebolla desaparecerán.
Añadimos los trozos de jamón serrano, damos unas vueltas al calor de nuevo y rectificamos de sal.
Ponemos la masa en una bandeja larga y no muy profunda, la tapamos con un papel film transparente para que no se haga costra por encima y dejamos 12 horas que repose para que se enfríe y coja cuerpo.
Pasado este tiempo sacamos y hacemos bolas ayudándonos con dos cucharas, aunque yo, que soy bastante torpe las hice con la mano.
Batimos los huevos y ponemos en un plato los huevos batidos y en otro el pan rallado y pasamos las croquetas por pan rallado, luego las rebozamos en el huevo y terminamos pasándolas por pan rallado de nuevo.
Freír en abundante aceite caliente y sacar a un papel absorbente antes de servir.
Nota: se pueden congelar sin freir y a la hora de consumirlas se fríen sin descongelar.
Nota: si queremos darle aún más sabor podemos echar la mitad del jamón justo cuando la cebolla esté hecha y antes de añadir la harina, o meterle al caldo o al agua un trozo de hueso de jamón, infusionar y retirar.










jueves, 8 de octubre de 2015

ROLLO DE PATATA RELLENO

Este rollo o brazo de patata es otra manera de hacer una ensaladilla rusa, pero con la ventaja de que lo podemos rellenar de lo que queramos, incluso con el relleno de los huevos de fraile que podéis ver AQUI.
La foto es mala malísima, con la luz de la cocina y sin foto del corte. Lo siento mucho pero como veis está metido en un aluminio para llevármelo a la cena que organizaron los del coro de la parroquia de San Pedro para despedirse por el verano y hacer una cena de convivencia ellos y sus familias, y como mi madre también canta en ese coro, me apunté a colaborar y a pasar un buen rato. Pero qué buen rato pasamos!!
Es un pedazo de coro que ha ido mejorando a zancadas, que llena la misa de 8 en la Playa de San Juan en Alicante (por si queréis ir a escuchar algún día) y que termina con una Salve Rociera tan bonita que siempre hace llorar a Don Antonio, el párroco (pero llorar a moco tendido!)
Alguna vez me he quedado después de misa mientras ensayan otras cosas, porque es un coro formado por personas ya jubiladas la mayoría (Nacho y Maria Luisa si me leíss, no va por vosotros) que van de vez en cuando a amenizar alguna residencia de la tercera edad. No os parece maravilloso??!!!
Esta entrada no estaría completa sin  hacer mención especial de María Luisa, la directora del coro, que sin ella - sin su paciencia y sin su saber hacer con este parvulario de más de 50- sería imposible que sonase como suena: muchas felicidades.
Os dejo con un video de una de las canciones del último concierto y la receta del rollo de patata.


Ingredientes:

1 kilo de patatas (salen dos buenos rollos)
8 huevos grandes
3 latas de atún desmenuzado
1 lata de aceitunas
1 lata de maíz dulce
Mayonesa
Un poco de aceite
Sal

Preparación:

Lavamos las patatas y las cocemos enteras con sal y con piel hasta que al pincharlas el palito entre suavemente. Las retiramos y las dejamos enfriar. Las pelamos, las aplastamos, rectificamos de sal y le añadimos un poco de aceite hasta tener una masa manejable. No trituréis con batidora o vaso americano porque dejaréis la patata hecha puré y no podréis formar los rollos. Reservamos.
En un bol picamos 6 huevos, un puñado de aceitunas, añadimos las latas de atún, el maíz y mayonesa suficiente hasta conseguir otra mezcla no muy seca y no muy líquida.
En una encimera estiramos papel film transparente y echamos la patata haciendo un rectángulo de medio centímetro de grosor.
Echamos por todo el rectángulo la mezcla de atún dejando un centímetro por cada lado y después ayudándonos con el papel film vamos doblando el rollo sobre sí mismo apretando de vez en cuando un poco para que no haya aire.
Envolvemos todo con el papel film, le damos forma al rollo, y lo metemos en la nevera unas 2 horas mínimo.
Sacamos, quitamos el papel, cubrimos con mayonesa y decoramos con los los dos huevos restantes poniéndolos en rodajas, unas aceitunas y unos pimientos asados.
Decoramos poniendo una cama de lechuga.

domingo, 27 de septiembre de 2015

COCA DE LLANDA (COCA BOBA)

Qué vueltas le he dado a esta receta! No os ha pasado que veis unas fotos increíbles de algunas recetas y al hacerla piensas... es imposible que sea esta receta. No queda bien.
Pues algo así pasa cuando ya llevas varios bizcochos a la espalda: que sólo con mirar los ingredientes puedes adivinar que a la receta le falta algo, le sobra o simplemente que la receta y la foto no concuerdan.
Pues algo así me pasó con esta receta: Vi que tenía demasiados líquidos y que era imposible que quedase un bizcocho enorme y alto, así que me resistía a hacerlo, pero al ver varias recetas iguales y con resultado parecido...claudiqué.
Y menos mal que lo hice!! Es un bizcocho que sube muchisimo, da para mucho, se congela perfectamente y es perfecto para desayunos o meriendas.

Ingredientes:
400 gramos de harina
200 gramos de azúcar
400 mililitros de leche
150 mililitros de aceite
Esencia de naranja (o ralladura de una naranja grande)
3 huevos grandes
1 sobre de levadura en polvo o 3 sobres dobles de gaseosa
Azúcar y canela para espolvorear (opcional)

En un bol ponemos las yemas de los huevos y mezclamos con 150 gramos de azúcar hasta que blanqueen.
Añadimos poco a poco la leche sin dejar de batir con las varillas y echamos el aceite en hilo batiendo para que emulsione bien. Si usamos sobres de gaseosa los echamos ahora.
Añadimos la esencia o la ralladura y después la harina con la levadura y la sal y removemos bien hasta que esté todo bien integrado.
Montamos las claras con los restantes 50 gramos de azúcar y lo añadimos con cuidado para que no se bajen y lo ponemos en un molde grande y un poco alto que no se pegue (yo usé uno de pirex) espolvoreamos con azúcar y canela y lo llevamos al horno calor arriba y abajo a 175C durante 45-50 minutos.


viernes, 25 de septiembre de 2015

MERMELADA DE HIGOS

Os gustan los higos? A mi me pierden!!! Y lo carísimos que son.. sobretodo las brevas.
Conozco dos tipos de higos: los oscuros y los verdes; los oscuros a finales de junio empiezan a salir enormes, y les decimos brevas, y ya entrado julio y agosto son más pequeños.
Para ser sincera compro pocos. En canarias me ponía morada cogiéndolos del árbol en las tierras de mi tío Julio, en Firgas (éstos eran verdes) y aquí en Alicante es Lola, la que cuida la ermita, la que me invita a su casa a cogerlos. Cojo los más altos y le dejo los que están a su alcance para ella.
Ya a finales de agosto hemos cogido una última cosecha de la higuera, y como estaban tan maduros se me ocurrió hacer mermelada. Espectacular.
Como pesaban apenas 700 gramos salió sólo un bote de aproximadamente 400 gramos y como íbamos a consumirla en las semanas siguientes, no le puse demasiado azúcar, ya que no iba a conservarla.
Para poder hacer mermeladas y que duren cerradas y bien conservadas durante todo el año hay que poner más o menos la misma cantidad de azúcar que de fruta pesada sin cáscara y limpia, ya que será el azúcar el que haga de conservante.
Si teneis pensado hacer un bote y consumir, os podéis permitir el lujo de ponerle un tercio de azúcar solamente, pero eso si, dejar reducir más tiempo para conseguir la misma textura.

Ingredientes:
1 kilo de higos
800 gramos de azúcar ( si vais a consumirla en las siguientes semanas podéis ponerle 250)
Zumo de 1 limón
1 y 1/2 cucharadita de jengibre
Piel de media naranja (opcional)

Preparación:
Pelamos los higos, los cortamos en trocitos y los ponemos en una cazuela con una base de higos, azúcar, encima otra capa de higos, otra de azúcar y así hasta terminar con todo. Echamos el zumo de limón, el jengibre y la piel de naranja y dejamos una hora macerando.
Pasado este tiempo ponemos la cazuela al fuego y cuando empiece a hervir bajamos a fuego medio bajo removiendo de vez en cuando para que no se pegue en el fondo.
Dejamos reducir hasta tener una textura de mermelada (para comprbarlo ponemos una cucharada en un plato y movemos. Si tiene textura de puré algo ligero ya estará porque al enfriar espesará aún más.
Sacamos, quitamos la piel de naranja,ponemos en botes esterilizados, cerramos y listo!

NOTA: el bizcocho que acompaña la mermelada de la foto es la que llamamos "coca de llanda" o "coca boba" que podéis ver AQUI

martes, 11 de agosto de 2015

TARTA DE PLÁTANO CON RELLENO Y COBERTURA DE CHOCOLATE

Os apetece un trozo de tarta? Hace tiempo hice este pastel estupendo aprovechando los plátanos que mi vecina Conver trajo del mercadillo.
Estaban tan maduros que se hacía desagradable comerlos solos, aunque si hubiese tenido un poco de gofio canario y con unas gotas de limón habría sido gloria bendita..
Es muy sencillo y rápido, y si no os gustan los plátanos o les tenéis alergia (me estoy acordando de mi prima Carolina) pues podéis sustituirlos por otra fruta madura que no contenga mucha agua, como las nectarinas, melocotones, ciruelas, papaya... unos 250 gramos más o menos.
El resultado es espectacular: platano y chocolate casan perfectamente. Espero que os guste.

Ingredientes:
2 plátanos grandes maduros
80 mililitros de leche
1 cucharadita de extracto de vainilla
2 huevos grandes
100 gramos de azúcar
230 gramos de harina de trigo
1 y 1/2 cucharaditas de levadura
1/2 cucharadita de sal
1/4 cucharadita de canela molida
140 gramos de mantequilla a temperatura ambiente

Para el relleno de mousse pincha aquí
Para la cobertura de chocolate:
150 gramos de chocolate
100 mililitros de nata líquida (crema de leche)
25 gramos de mantequilla

Preparación:
En una batidora americana o de brazo o en una picadora pon los plátanos en trozos, la leche, la mantequilla a temperatura ambiente (es muy importante que esté como una pomada) y el extracto de vainilla y bate hasta que esté todo mezclado y suave como un puré. Añade los huevos y bate de nuevo hasta que esté todo integrado. Reserva.
En un bol mezcla la harina tamizada con la sal, la levadura, la canela y el azúcar y añade poco a poco la mezcla anterior batiendo con unas varillas hasta que esté todo bien homogéneo. Ponlo en un molde desmontable.
Mételo al horno precalentado a 170ºC/338F durante 45-50 minutos calor abajo y los últimos 10 minutos calor arriba y abajo hasta que al pinchar con un palito salga limpio.
Sacamos a una rejilla y desmoldamos en frío. cortamos por la mitad el bizcocho y lo rellenamos con el mousse de chocolate.
Como es un bizcocho bastante húmedo por los plátanos no hace falta que bañéis el bizcocho con ningún almíbar.
Hacemos la cobertura calentando la nata en el microondas, echamos el chocolate y la mantequilla que se disuelvan bien y cubrimos la tarta poniéndola sobre una rejilla y debajo de la rejilla un papel de horno, para poder recoger el chocolate que cae y volver a bañar de nuevo una segunda vez la tarta.
Enfriamos y servimos.

miércoles, 5 de agosto de 2015

TARTA DE FRUTAS (CON CREMA PASTELERA)


Ahora que tenemos buen tiempo os invito a no renunciar a postres ricos, sanos y baratos. Tenemos que aprovechar el verano y la gran variedad de frutas que hay en el mercado!
 Aunque siempre podéis echar mano de frutas en almíbar. En este caso, para contrarrestar el sabor ácido de la fresa y el kiwi he puesto melocotón en almíbar, pero podéis poner mango fresco o lo que os apetezca.
 Es una masa quebrada (en este caso la hice con harina de trigo normal, pero en los ingredientes os pongo la versión sin gluten, que se hace igual, sólo que usa harina de arroz y maizena) con un relleno de crema pastelera y frutas frescas.
Está buenísimo.. pero ya sabéis.. imaginación al poder y las frutas que más os gusten, eso si: importante que uséis frutas blandas para que sea agradable al paladar.

Ingredientes:
Para la masa quebrada dulce:
250 gramos de harina (para la versión sin gluten sustituír por 150 de harina de arroz y 100 de harina de maíz (maizena)
125 gramos de mantequilla
1 huevo
50 gramos de azúcar
1 pizca de sal

Para el relleno de crema pastelera:
Ésta es la que yo hago siempre, pinchad aquí

Para la cobertura de frutas:
2 kiwis, 250 gramos de fresas, melocotón en almíbar

Para pintar las frutas (opcional)
1 cucharada generosa de mermelada de melocotón
3 cucharadas de agua

Preparación:
Para hacer la masa quebrada:
En un bol ponemos la harina, el huevo batido, el azúcar, la pizca de sal y la mantequilla cortada en dados. Integrar todo bien sin amasar mucho para que la mantequilla no se derrita. Envolver en papel film transparente y meter en la nevera 30 minutos.
Pasado este tiempo sacamos la masa de la nevera, estiramos con un rodillo hasta darle la forma de la base de tarta, pinchamos la base y llevamos al horno durante 20 minutos a 180ºC/356F calor arriba y abajo.
Sacamos, dejamos enfriar y desmoldamos.
Hacemos la crema pastelera, dejamos que enfríe y antes de ponerla en la base de la tarta la pondremos en la base donde la vayamos a presentar. Rellenamos.
Cortamos las frutas no muy gruesas (de menos 0.5 centímetros de grosor) y las ponemos por encima de la crema pastelera sin apretar.
En un cazo o microondas ponemos la cucharada de mermelada con el agua, damos un hervor y dejamos que reduzca un poco. Pintamos con un pincel por encima de las frutas y llevamos a la nevera.

martes, 21 de julio de 2015

MACEDONIA DE FRUTAS CON SOPA DE CHOCOLATE BLANCO Y YOGUR


Este postre es perfecto por su ligereza y suavidad. Lo hicimos en casa para unas amigas y la verdad es que nos encantó a todas.
 En realidad es muy sencillo de hacer, pero hay que tener el cuidado de elegir frutas que den un bonito color al plato.

Ingredientes:
Para la sopa
100 gramos de cobertura de chocolate blanco
300 gramos de nata (crema de leche)
1 yogur griego natural 
Para la macedonia
Fruta de temporada. En este caso yo puse kiwis, brevas, pera conferencia, piña, paraguaya y nectarinas. Os recomiendo que mezcléis frutas ácidas y algunas dulces y con colores. No pongáis nada que lleve hueso, como las cerezas porque es bastante incómodo si no le sacáis el corazón.

Preparación:
Pelamos la fruta y le quitamos el hueso. Las partimos en trozos no muy grandes y las ponemos en un bol.
Ponemos la cazuela al fuego y echamos la nata. Cuando hierva la sacamos y vertemos en el bol donde tenemos el chocolate blanco, damos unas vueltas para que se derrita, dejamos templar un poco y añadimos el yogur. Seguimos batiendo y dejamos enfriar moviendo de vez en cuando.
Servimos la fruta en un plato hondo y echamos por encima unas cucharadas de la sopa, o también podemos presentarla en una jarrita o salsera y que los comensales se la pongan al gusto.
Nota: recomiendo tener la salsa hecha y fría para que en el momento del postre sólo quede cortar la fruta y presentar. Si tenéis la fruta cortada y pelada con antelación mejor que la reguéis con algo de jugo de piña o almibar y luego coléis para que no se seque.

domingo, 19 de julio de 2015

BÖREK DE PUERROS

Börek es una tarta o pastel típico turco hecho con pasta philo y relleno de carne, verduras y queso. 
 Fafá y yo estuvimos en Turquía en marzo, y fue un shock; me superó. No recuerdo bien si iba pensando que íbamos al tercer mundo con una sociedad arcaica y caótica  y al llegar me impactó ver una ciudad cosmopolita, ordenada y con mucha vida, del estilo de cualquier gran ciudad europea o incluso Nueva York, pero en la que la mujer todavía tiene un largo camino por recorrer.
 Apenas pusimos el pie en Turquía nos timaron, pero eso es harina de otra entrada; por ahora sólo diré que me he reconciliado con Turquía a través de su gastronomía. Buscando recetas por internet, probando sabores nuevos, otros que recordaba del viaje.. en fin, que puedo decir que recuerdo Turquía con una sonrisa después de todo.
 Este börek no lleva carne, sólo puerros y queso. Uno de los quesos más usados allí es el queso feta. Tiene una textura súper agradable, más compacto que el queso fresco, fuerte de sabor, especialmente al final.
 Debido a su potencia de sabor, para equilibrarlo - y vistas cantidad de recetas de este pastel- creo que lo más acertado es mezclar el queso feta con requesón. Es delicioso. Tenéis que probarlo.
Más abajo os pongo un vídeo de como se enrolla y unos consejos, ya que se ve fácil pero hay cosas que uno aprende en el momento de hacerlo,y si os las puedo ahorrar, pues el éxito está asegurado desde el primer intento.

Ingredientes:
1 paquete de pasta philo (unas 6-8 hojas)
Mantequilla derretida para pintar las hojas

Para el relleno:
1 kilo de puerros (luego se consume mucho en la sartén)
150 gramos de queso feta
150 gramos de requesón
Sal
1/2 cucharadita de pimienta
1/4 cucharadita de ajo en polvo
Un poco de guindilla cayena (opcional)
6 cucharadas de aceite

Preparación:

Limpiamos los puerros: les quitamos la parte más dura de fuera, cortamos y desechamos los rabos hasta donde empiece la parte verde más tierna. Les hacemos unos cortes en cruz por arriba y los lavamos, porque suelen tener tierra por la parte verde.
Cortar el puerro a lo largo y luego en rodajas muy finas.
En una sartén ponemos el aceite y cuando esté caliente echamos el puerro con un poco se sal (cuidado con la sal porque el queso feta es muy salado)
Tapamos la sartén y dejamos que los puerros se hagan a fuego medio-bajo removiendo de vez en cuando.
Cuando esté listo destapamos y dejamos que se evapore parte del agua que ha soltado el puerro (si es que le queda agua) apartamos del fuego y añadimos el requesón y el queso feta y removemos bien hasta conseguir una pasta. Yo he rallado el queso feta y he dejado algunos trozos más grandes porque me encanta encontrarlos en el pastel.

Ahora vamos a montar el pastel:
Ponemos dos hojas de pasta philo sobre la encimera y las pintamos con mantequilla derretida para pegarlas, pintamos de mantequilla la que está arriba y pegamos otras dos desde la mitad. Tenemos que ir consiguiendo una sábana de pasta philo poniendo dos pegadas y luego de a dos de mitad hacia abajo. Es muy importante que las pintéis bien y tengáis cuidado al manipularlas para que no se rompan. Cuando las pintáis les dais humedad y no se parten tan fácilmente. Si se os parten, ponéis un trozo de pasta philo en el roto y ya.
 Como podéis ver en la foto, yo puse poca mantequilla y se me rompió en algunos lugares porque luego hay que enrollar, por eso os digo que con paciencia pintéis bien todo sin que quede encharcado.
Ahora ponemos el relleno: dejamos unos centímetros en el inicio y a los lados (dejad un poco más de lo que yo dejé porque luego se esparce un poco) y con cuidado enrollamos desde el inicio sobre el relleno con cuidado hasta el final. 
Cuando tengamos el rollo lo ponemos en una sartén que habremos pintado con un poco de aceite y le damos forma redondeada al rollo. Haremos varias veces este proceso hasta terminar con la pasta philo y con el relleno y conseguir un pastel redondo. (en este vídeo se ve perfectamente)


Lo ponemos en la sartén a fuego bajo tapado durante 15-20 minutos y luego lo pintamos por arriba con aceite, le damos la vuelta y dejamos otros 15 tapado y estará listo.
Es muy importante que sea a fuego muy bajo para que no se queme la pasta philo, y si se os rompe algún trozo, simplemente cortáis un cuadrado de pasta philo y lo ponéis rodeando el roto.
Espero que os guste!

miércoles, 17 de junio de 2015

BOCADITOS DE LIMÓN


Os gustan estos "mini bocados" de limón? Son muy fáciles de hacer, riquísimos bocaditos perfectos para un té o un café que aguantan perfectamente en una lata metálica.
La receta original es de Boulangerie et Patisserie, con algunas variaciones, como el relleno.
Sin relleno o con él, son unos bocaditos estupendos que os recomiendo hacer.
En la receta original usan unos moldes metálicos cuadrados, tantos como cantidad de pastelitos hornean, y luego en frío los desmoldan. Yo no tenía, así que con un sólo molde y un poco de paciencia también os saldrán a vosotros.


Ingredientes:

Para la masa:
150 gramos de mantequilla sin sal  a temperatura ambiente
300 gramos de harina de trigo
100 gramos de azúcar glass
3 gramos de sal
1 huevo grande a temperatura ambiente

Para el relleno:

Mermelada, cabello de ángel.. lo que queráis.
Yo las hice rellenas de mermelada de limón casera que podéis ver aquí


Preparación:

En un bol ponemos la mantequilla con el azúcar glass que habremos pasado por un colador y añadimos la sal. Batimos hasta que quede una pasta y añadimos el huevo sin dejar de batir.
Echamos la harina tamizada y mezclamos todo hasta integrar. Podéis usar las manos pero no amaséis mucho porque la mantequilla se calentará y la masa se os empezará a pegar. En realidad estamos haciendo unas galletas así que sólo hay que mezclar hasta integrar.
Hacemos una bola y la metemos en la nevera envuelta en papel film transparente durante 30 minutos hasta que endurezca un poco.
Sacamos la masa y la dividimos en porciones de 30 gramos.
Hacemos una bola, le hacemos un agujero en el centro y le ponemos media cucharadita de mermelada en el centro. Cerramos sin apretar demasiado.
Colocamos la bola dentro del molde cuadrado (yo tengo el de plástico color lima que veis en la foto que  pinté de aceite) y dentro del molde aplastamos un poco para que coja la forma cuadrada.
En el blog boulangerie, Inés simplemente los pone en los moldes metálicos y los lleva al horno con ellos. Yo los metí en el molde pintado de aceite, apreté un poco para darles la forma y con dos dedos apretando hacia abajo y con la otra mano subiendo el molde los iba poniendo sobre una bandeja con  papel de horno. Sólo tenéis que darle la forma por arriba un poco aplanada cuando los desmoldéis y ya.
Metemos en horno precalentado a 180ºC (360F) durante 8 minutos y después les damos la vuelta y los dejamos 6 más para que se doren por ambos lados.

Nota: No pongáis mucha cantidad de mermelada porque al cerrarlos y presionar en el molde se os puede salir. Aunque no lo parezca, con media cucharadita se expande en el horno y llena todo el bocadito.

Alguien pone el té??!!

domingo, 7 de junio de 2015

QUICHE DE BACON Y PUERROS


Otra receta de tarta de puerros y bacon? Si, otra, y diferente a las que ya tengo puestas en el blog.
 Con esto quiero que veáis lo fácil que es hacer una tarta salada, y que si no tenéis algunos ingredientes, podéis cambiarlos por otros.
El resultado en sabor será el mismo, lo que variará será la textura. En este caso es una quiche muy muy suave. El resultado nos ha encantado.

Ingredientes:
1 lámina de masa quebrada. Si la queréis hacer vosotros, pinchad aquí
200 gramos de bacon (natural o ahumado, como queráis)
4 puerros pequeños (o dos grandes)
1 cucharada de aceite
100 mililitros de vino blanco
250 mililitros de leche evaporada 
100 gramos de queso de untar (podéis cambiarlo por queso para gratinar)
3 huevos medianos
Sal
Pimienta
Ajo en polvo

Preparación:
En una sartén bien caliente sin nada de aceite ponemos el bacon y dejamos que se cocine unos minutos. Lo sacamos dejando la grasa que ha soltado en la sartén, añadimos la cucharada de aceite y echamos los puerros cortados en rodajas finas. Cuando esté un poco tierno añadimos el vino blanco, subimos el fuego para que reduzca y dejamos que se haga el puerro. No añadimos sal porque la grasa que ha soltado el bacon tiene suficiente. Sacamos, mezclamos con el bacon y reservamos.
Ponemos la lámina sobre un molde para tartas o sobre uno apto para horno. Aunque en la foto veáis el corte triangular, yo lo hice en un pirex cuadrado, y luego lo corté en triángulos.
Pinchamos la lámina de masa quebrada y le ponemos algo de peso (opcional) y lo metemos en horno precalentado a 180ºC/356F durante 10 minutos calor arriba y abajo.
Mientras está la lámina en el horno ponemos en un bol los huevos, los batimos, añadimos la leche evaporada, la sal, la pimienta, el ajo y removemos. 
Incorporamos el queso de untar o para gratinar y batimos bien. Si os quedan trocitos de queso a modo de grumos no os preocupéis, dará cremosidad a la preparación y sabrá bien, es queso, no harina. Añadimos el bacon y los puerros y mezclamos.
Sacamos la lámina del horno y le ponemos la mezcla del bol y lo volvemos a meter en el horno 25 minutos más, hasta que al sacarlo apretemos un poco por encima y ofrezca un poco de resistencia, no se hunda.

Nota: tened cuidado de que los bordes de la masa quebrada no se os quemen. Si véis que se empiezan a dorar demasiado poned otra bandeja de horno encima o un papel de aluminio.
Si queréis otras preparaciones de quiches de bacon y puerros pinchad aquí y aquí

jueves, 28 de mayo de 2015

POLOS DE CHOCOLATE (INCLUYE RECETA TAMBIÉN SIN GLUTEN Y SIN AZÚCAR)

Ya llega el verano; hace calor y van apeteciendo los helados. El calor del verano y el calor de las últimas elecciones, que han estado moviditas en España.
 Tenemos por delante meses para ver cómo van a ir yendo las cosas. Incertidumbre que se transforma en temor, desconfianza, escepticismo...todos mirando cómo nos irá a cada uno. Somos humanos, no podemos evitar ese sentimiento egoísta.
Aunque podemos cambiarlo: yo espero sinceramente que los gobernantes, los nuevos y los viejos, se pongan en desacuerdo. Si, leéis bien, en DESACUERDO. Porque está visto que ponerse de acuerdo es para chupar todos del mismo bote, y el bote ni es tan grande ni da para tantos.
Así que desde la incertidumbre pero desde el total desprendimiento espero que a la clase política les haya llegado el clamor del pueblo, harto de corruptelas, de amiguismos, de puertas giratorias y de dejar que los bancos ahoguen a las familias por el resto de sus vidas.
Y mientras tanto, aquí una receta buena y muy muy barata para quienes aún este verano no podrán comprar helados a sus hijos porque son un lujo.

Ingredientes para 12 polos de 100 gramos aproximadamente:

Es un helado cremoso que cristaliza muy poco así que tiene muchísimo sabor. Más abajo, en las notas podéis leer dónde comprar las poleras o cómo hacerlos sin ellas.
Voy a poner las medidas en gramos para los que usen nuestro sistema y entre paréntesis para los que no tengan báscula de cocina y más abajo las medidas americanas en tazas.

350 mililitros de leche entera (1 vaso y medio)
300 mililitros de nata para montar al 35% de materia grasa  (1 vaso y menos de la mitad de otro)
15 gramos (1 cucharada colmada) de harina fina de maíz MAIZENA
125 gramos de azúcar (1/2 vaso)
50 gramos de cacao en polvo sin azúcar, yo usé VALOR (aproximadamente 3 cucharadas soperas. Si no tenéis cacao en polvo sin azúcar podéis sustituir por 4 cucharadas de nesquik u otra marca blanca de cacao)
1 pizca de sal

Para medidas americanas:
1 taza y 1/2 de leche entera (no descremada)
1 taza y 1/4 de crema de leche
1 cucharada de harina fina de maíz MAIZENA (de la que sirve para espesar)
1/2 taza de azúcar
3 cucharadas de cacao en polvo sin azúcar
1 pizca de sal

Preparación:

En una cacerola ponemos la leche junto con la nata y la harina de maíz y movemos bien para que se disuelva EN FRIO. (si lo ponéis en caliente la harina se hará grumos)
Añadimos la pizca de sal, el azúcar y el cacao y lo ponemos al fuego sin dejar de remover.
Dejamos en el fuego hasta que veamos que espesa un poco (8 minutos), probamos si está bien de azúcar y retiramos.
Ponemos en las poleras, dejamos que temple un poco y lo llevamos al congelador 6-8 horas.

Notas:
Si en lugar de cacao sin azúcar usáis nesquik o parecidos os recomiendo no echar tanta cantidad de azúcar, y una vez que esté espesando probáis y le echáis más al gusto.

También podéis hacerlos con frutas: en lugar de ponerle cacao y leche entera ponéis 350 gramos de puré de frutas (plátano, o batís unas fresas y las coláis, melón...)

Para los celíacos solamente tenéis que verificar que el cacao  sea sin gluten, y para los diabéticos usad cacao en polvo sin azúcar VALOR y en lugar de echar azúcar, una vez espesada la mezcla, añadís edulcorante al gusto.

Las poleras las compré en PRIMARK por 2 euros. También las venden en los chinos, aunque otra opción sería usar vasitos de plástico y una vez templada la mezcla ponerlos en los vasitos, llevar al congelador durante una hora y entonces ponerles unos palos de madera o plástico (también de los chinos) o incluso meterles una cucharilla de café y meter a congelar de nuevo.
Si los ponéis desde el principio sin estar un poco congelados del peso de las cucharillas se os pueden volcar, o los palitos se caerán.

Espero que os guste. Feliz verano a todos.

sábado, 9 de mayo de 2015

TARTA DE ZANAHORIA CON COBERTURA DE MANTEQUILLA (CARROT CAKE & BUTTERCREAM)


Mi madre está jubilada. Jubilada y feliz gracias a Dios.
Y ahora que tiene tiempo y no tiene nietos (eso nos lo dice con mirada penetrante) está más ocupada que nunca: gimnasia, senderismo, coro parroquial, quedada con las amigas de toda la vida..
Hace algunos domingos los del coro de la parroquia de San Pedro se fueron a celebrar la fiesta del Rocío en el Rebolledo, y allá que se fueron de peregrinación a cantar, a comer y a pasárselo bien.
Y como todos llevaban algo.. nosotras pusimos nuestro granito de arena: una empanada de pisto con la receta de las empanadillas que podéis ver aquí y esta tarta de zanahoria.
Personalmente me gustan más las coberturas de queso y mantequilla porque no son tan dulces, pero como iban a estar de caminata e iban a dejar la comida sin refrigerar durante unas horas, decidí que mejor mantequilla y azúcar, sólo que las capas las hice más finas para que no resultase empalagoso.
Y parece que dio resultado porque mi madre vino encantada y pidiéndome la receta para algunas de sus compañeras;  y como lo prometido es deuda, aquí tienes Ana Piedad, espero que te guste la receta, y si tienes alguna duda, ya sabes, al whatsapp del coro parroquial!
La receta del bizcocho es de Catalina de "Cocina con catalina". Os pongo su receta aquí para que veáis la original, y su blog, que es estupendo.
La manera de hacerlo es muy parecida, pero yo separo las claras de las yemas, así me aseguro de montarlo bien. Para las no iniciadas os recomiendo hacerlo así porque cuando montamos yemas y claras juntas con el azúcar necesitamos más tiempo para conseguir que la preparación doble el volumen, y -seamos sinceras- las que iniciáis en esto a veces os quedáis cortas de tiempo.

Ingredientes (yo doblé las cantidades para conseguir 2 bizcochos que dividí en 4)

3 zanahorias medianas ralladas
100 gramos de nueces troceadas
120 gramos de azúcar moreno
1 sobre de levadura química
3 huevos XL
100 gramos de mantequilla a temperatura ambiente
160 gramos de harina
1 cucharadita de canela en polvo
1/2 cucharadita de jengibre en polvo
1 cucharadita de bicarbonato
Una pizca de sal
1 cucharadita de extracto de vainilla

Para la cobertura de mantequilla:
250 gramos de mantequilla a temperatura ambiente
200 gramos de azúcar glass, azúcar en polvo (icing sugar)
Unas gotas de extracto de vainilla

Preparación:

Precalentamos el horno a 180ºC/356F

En un bol batimos las yemas con el azúcar hasta que blanqueen y doblen el volumen. Añadimos la mantequilla poco a poco sin dejar de batir.
Echamos el jengibre, la vainilla y la canela.
Añadimos la harina con el bicarbonato y la levadura tamizados y mezclamos bien con una espátula para que no se baje la mezcla.
Montamos las claras a punto de nieve con la pizca de sal e incorporamos con movimientos envolventes.
Terminamos agregando las nueces y las zanahorias ralladas. Mezclamos y ponemos en un molde de tarta en el horno durante 35-40 minutos.
Enfriar completamente antes de cortar los bizcochos en dos.
Nota: Cada uno conoce su horno. El mío tiene la particularidad de quemar todo bizcocho que suba de 170ºC así que yo lo puse durante 40 minutos a 170ºC calor abajo y los últimos 10 minutos arriba y abajo.
Si se os suele quemar por abajo, probad a poner el horno a 170ºC

Para la cobertura:
En un bol ponemos la vainilla y la mantequilla en dados, batimos un poco y añadimos el azúcar en polvo hasta obtener una crema. Dejamos enfriar en la nevera unos 10 minutos.
Repartimos por las capas del bizcocho y terminamos cubriendo la tarta.
Dejamos refrigerar al menos 2 horas.
Las letras las hice con crema de mantequilla que tení del color de las zanahorias y lo puse en una manga pastelera con una boquilla fina.

Para hacer las zanahorias:
Fondant (yo usé uno blanco y lo teñí de naranja y verde)
Cogemos una bola de fondant naranja y le damos forma de rulo dejando una punta más fina que la otra.
Por la parte más gruesa hacemos un agujerito.
Cogemos una bolita más pequeña de fondant verde, la aplastamos un poco y le hacemos unos cortes por un lado. Por el otro lado pintamos con un poco de agua y lo metemos en el agujerito del rulo.
Con una esteca hacemos unos cortes en la zanahoria para darle más realismo.

viernes, 8 de mayo de 2015

MERMELADA DE FRESAS (RECETA MEJORADA)


Hola de nuevo!! Como cada primavera os traigo otra receta de mermelada, aprovechando que la fruta está en su mejor punto de maduración.
 Por qué receta mejorada? Porque después de hacer varias recetas de mermeladas de diferentes sabores, he vuelto a repetir con las fresas.
 Y es que tengo unas vecinas con las que podría sobrevivir sólo con "el trueque": yo les hago dulces y ellas me traen fruta o verdura. En este caso mi vecina Conver quería una tarta de fresas con nata para el cumpleaños de su yerno Mourad, y cuando me brindé a hacérsela no se le ocurrió otra cosa que traerme DOS KILOS DE FRESAS!
Aproveché que estaban súper dulces para hacer mermelada y darle también un bote, y probar si cuajaba con menos azúcar. El resultado es inmejorable: una mermelada gruesa, dulce y con poca azúcar; eso si, como el azúcar es lo que hace que se conserve meses, esta tiene que ser consumida desde el primer momento en un mes o dos.

Ingredientes:
1 kilo de fresas
250 gramos de azúcar
Zumo de un limón

Preparación:
Lavamos las fresas, les quitamos la parte verde y las cortamos en trocitos pequeños. Os aconsejo que sean en trocitos muy pequeños porque luego se desharán y ligarán la mermelada perfectamente.
En una cacerola grande hacemos una capa de fresas, echamos un poco del azúcar, encima otra capa de fresas, otra de azúcar y así hasta terminar con todas las fresas y el azúcar.
Echamos el zumo del limón por encima y dejamos macerar una hora.
Pasada la hora ponemos la cacerola al fuego y una vez que rompa el hervor bajamos a fuego medio-bajo hasta que reduzca 3/4
Para saber si ya está cogéis una cucharada de mermelada, la ponéis en un plato, esperáis un poco e inclináis el plato. Si se mueve como un puré ya estará listo, porque al enfriar terminará de compactar.

Tenéis que tener en cuenta que al llevar muy poco azúcar las fresas tienen que estar muy maduras.
Al principio las fresas sueltan mucha agua, pero dejad que reduzca con tranquilidad e ir quitando la espuma con un colador por encima hasta que no salga más.
Poned en botes esterilizados y dejad que se enfríe la mermelada en ellos con la tapa puesta y bien cerrados.
Si queréis saber cómo esterilizar los botes, pinchad aquí
Siempre aconsejo esterilizar y poner al vacío aunque esta receta no sea para guardar un año porque apenas lleva azúcar. Es para hacer e ir consumiendo en 1 mes ó dos.

domingo, 8 de marzo de 2015

GALLETAS DE LIMÓN RELLENAS DE BUTTERCREAM DE LIMÓN

Misma receta de galletas que puse en el post anterior de galletas de limón pero esta vez más pequeñas y rellenas de crema de limón. 
 Esta es una crema de mantequilla que no necesita frío. Si bien es cierto que se ablanda la margarina y no queda igual. Aguantan muy bien sin ponerse blandas, y si, he dicho margarina en lugar de mantequilla, para que no quede el relleno duro. Aunque también podéis poner en lugar de margarina mitad mantequilla mitad queso de untar: una buttercream de queso crema.
Yo os recomiendo éstas para la hora del café o té, y como se pueden tener hechas las galletas.. pues el relleno lo podéis dejar a parte en un tupper metido en una manga pastelera, que aguanta perfectamente semanas, y a la hora de servirlas, entonces ponéis el relleno.
Resultado: unas galletas perfectas!
Repito la receta de galletas para que no tengáis que estar yendo al otro post y más abajo añado el relleno, muy sencillito.

Ingredientes:
330 gramos de harina de trigo
120 gramos de azúcar glass 
1 limón
200 gramos de mantequilla (mantequilla, no margarina)
1/2 cucharadita de sal
2 yemas de huevo

Para el relleno:
200 gramos de margarina (o 100 de mantequilla y 100 de queso tipo philadelphia)
200 gramos de azúcar glass
1 cucharadita de ralladura de limón
Zumo de medio limón
Preparación:
Lavamos bien el limón y rallamos toda la piel. Exprimimos el limón y  reservamos el zumo.
En un bol ponemos la harina, el azúcar y la sal, todo bien tamizado y añadimos la ralladura del limón.
Añadimos la mantequilla cortada en trocitos y vamos mezclando con una mano a la vez que vamos desmenuzando la mantequilla hasta conseguir un aspecto arenoso.
Batimos las yemas de huevo y lo añadimos junto con el zumo del limón. Mezclamos y amasamos un poco, lo justo para que se integre todo bien, pero no demasiado para no calentar la mantequilla ya que se pegaría la masa y no podríamos amasarla.
Envolvemos la masa en papel film transparente y dejamos en la nevera una hora para que la mantequilla vuelva a ponerse un poco dura.
Pasado este tiempo estiramos la masa sobre un papel de horno (o entre dos papeles de horno estiramos con un rodillo para que no se pegue) y dejamos la masa con unos 5 milímetros de grosor. 
Cortamos con un cortapastas, con un aro o con una taza de café o lo que tengáis a mano, los ponéis sobre papel de horno en una placa y lo metéis en la nevera 30 minutos. En este momento podéis escribir algo en ellas; yo usé unas letras de cocina que tengo de los chinos. 
Precalentamos el horno a 180ºC/356F y las metemos en la mitad del horno calor arriba y abajo durante 15-20 minutos cuidando que no se oscurezcan. 
Sacar y dejar enfriar sobre una rejilla.
Hacemos el relleno:
Batimos la margarina con el azúcar, la ralladura y el limón poco a poco hasta conseguir una crema lisa y suave.
Metemos en una manga pastelera y rellenamos.
Nota: yo corté la masa en dos, guardé la mitad en la nevera y fui estirando la otra mitad, y cuando se iba calentando la metía a la nevera y sacaba la otra mitad para seguir haciendo galletas.
Tened cuidado a la hora de pasar las galletas a la rejilla porque salen super blandas y no se endurecen hasta que se enfrían.
Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más